domingo, 28 de septiembre de 2008

Un revolucionario museo considerado el más ecológico del mundo,Inaugurado en San Francisco


Desde hace algunas horas, la ciudad de San Francisco alberga el museo más ecológico del mundo. La Academia de las Ciencias de California, en EE UU, ha inaugurado un edificio revolucionario diseñado por el italiano Renzo Piano. "Este museo es un regalo a nuestros hijos y a las próximas generaciones", dijo Piano ayer durante la ceremonia de apertura. "Una herramienta para que la siguiente generación le dé a la Tierra la ayuda que necesita", indicó para describirlo.
El resultado es un elegante edificio de cristal y techo ondulado que parece haber crecido de forma natural en el suelo del parque. El arquitecto reconoció que se enamoró del proyecto en cuanto supo de él y que pasó largas horas sentado frente al lugar donde debía levantarse el museo, reflexionando sobre la mejor manera de incorporarlo al entorno del parque Golden Gate, donde se encuentra.

Todo el tejado del edificio - una superficie ondulada de 10.000 metros cuadrados en homenaje a las colinas de San Francisco- está cubierto de plantas y flores autóctonas. Este "techo viviente" cumple la función de mantener fresco el interior del edificio. También sirve a la vez de recoger unos 13 millones de litros de agua al año que se reutiliza en gran parte para uso el museo. En el interior, la temperatura es fresca pese al calor de la calle y sólo hay aire acondicionado en unas pocas zonas del edificio.

Un edificio 'verde' casi al 100%

La nueva sede de la Academia ha costado casi 500 millones de dólares (342 millones de euros). Se espera que se convierta en el primer museo en ganar la certificación LEED platino del US Green Building Council, que evalúa lo "verde" que son los edificos.

El museo ha sido diseñado para investigar dos preguntas básicas: ¿cómo evolucionó la vida? y ¿cómo sobreviviremos? e incluye exposiciones sobre los efectos del cambio climático en California y la evolución de las especies en Madagascar y las Islas Galápagos.
En el techo de cristal, compuertas y cortinillas controladas con un sistema computerizado se abren y se cierran para mantener la temperatura adecuada dentro del recinto y facilitar el paso de la brisa del Pacífico. El reciclaje ha sido prioritario en el diseño; por ejemplo, se utilizaron pantalones vaqueros viejos para el aislamiento de los muros. Además, el museo está rodeado de una marquesina de cristal en la que se han integrado células fotovoltaicas, con las que el edificio genera un 15% de la energía eléctrica que consume. via elPais

lunes, 15 de septiembre de 2008

Urbanizacion: Avanza la construcción de dúplex cerca de General Paz y Ricchieri, en La Matanza


Clarín La Matanza da cuenta que en el Partido hay más de 66 unidades de este tipo en venta, y que ya anuncian la edificación de otros 20 complejos. La mayorìa está en Luzuriaga, uno de los pocos barrios donde aún quedan terrenos libres. Pero el fenómeno se da también en Ramos Mejía Sur, Lomas del Mirador, Ciudad Evita y San Justo. Son buscados por familias jóvenes e inversores.
Con el atractivo de la cercanía a la Capital y las actividades laborales, y a un precio más accesible que el de un chalé, los dúplex y los departamentos tipo casa avanzan a ritmo acelerado en las zonas cercanas a la General Paz y la Ricchieri. Este nuevo boom de la construcción en el Partido hace base en Villa Luzuriaga, donde se ofrecen unidades en 39 complejos distintos. Pero se extiende también en áreas de Lomas del Mirador, Ramos Mejía, Ciudad Evita y San Justo, donde hay otras 21 edificaciones de este tipo. El valor promedio de estas viviendas va de los US$ 700 a los US$ 1.000 por metro cuadrado. Según las inmobiliarias, dos públicos diferentes activan el fenómeno: por un lado, familias jóvenes de localidades alejadas del Partido que quieren vivir más cerca de los lugares donde trabajan; y por otro, inversionistas privados que los compran para inmediatamente ponerlos en alquiler.
via: clarin

domingo, 14 de septiembre de 2008

Muy bueno: Dígale chau a las bolsas de plástico


Los comercios radicados en la provincia de Buenos Aires deberán reemplazar las tradicionales bolsas de polietileno que entregan a sus clientes por otras de material biodegradable, según lo establece una ley sancionada por la Legislatura provincial. La norma, que había sido aprobada en Diputados y fue sancionada hoy por el Senado, establece la prohibición en todo el territorio bonaerense del uso de bolsas de polietileno y todo otro material plástico convencional, utilizados y entregados por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para transporte de productos o mercadería.
Sin embargo, otorga un plazo que va de los 12 a los 24 meses para que los comercios puedan adecuarse a esta normativa y reemplazar las bolsas de nylon por otras de material biodegradable.

La ley había sido impulsada por el gobernador Daniel Scioli a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), con el objetivo de "proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos".

La directora de ese organismo, Ana Corbi, explicó a Télam que las bolas de nylon que entregan en los comercios "tardan 100 años en descomponerse".
La norma da un plazo de 12 meses para que los comercios que tengan predominio en productos alimenticios reemplacen las bolsas de nylon y de 24 meses para que lo hagan los establecimientos más pequeños, y crea un "Registro de Fabricantes, Distribuidores e Importadores de Bolsas Biodegradables".

"Apuntamos a tratar de generar hábitos de conducta compartidos entre el ciudadano y comerciantes, para mejorar la calidad de vida y reducir el volumen de residuos", afirmó Corbi.
La norma "no será aplicable cuando por cuestiones de asepsia, las bolsas de polietileno y todo otro tipo de material plástico convencional deban ser utilizadas para contener alimentos o insumos húmedos elaborados o preelaborados".
Quienes la infrinjan serán apercibidos "por una sola vez", luego serán pasibles de multas de "entre diez y hasta mil sueldos básicos de la Categoría Ingresante del agrupamiento administrativo".
Los infractores pueden sufrir también el "decomiso de las bolsas de transporte no biodegradables", la "clausura temporaria de los establecimientos" hasta durante un mes y la "clausura definitiva" del mismo.
La norma prevé además que se realicen campañas de difusión y concientización sobre el uso racional del material no degradable y/o no biodegradable, para el envase y contención de los productos comercializados en dichos establecimientos.
La senadora del FpV-PJ, Stella Maris Prunotto, explicó en el recinto que las bolsas de plástico "no son formas de transporte inocuas para el ambiente por dos motivos esenciales: el elevado número de bolsas producidas por año que es de cerca de 150 por persona y la naturaleza no biodegradable del plástico con que son producidas".
Además, sostuvo que con esta norma "nuestra provincia estará acorde con aquellos países donde existen métodos eficaces de recolección y almacenaje de basura, donde las bolsas de plástico son casi totalmente abandonadas por aquellos materiales biodegradables que favorecen su desintegración en el suelo". via: 26noticias

sábado, 13 de septiembre de 2008

Muy interesante: El reciclaje está de moda en las pasarelas


El sector de Globe Hope en la part de 'moda ética' del salón Prêt à Porter de París, el 5 de septiembre de 2008. Foto:Pierre Verdy/AFP

PARIS (AFP) - Era una toalla de hospital y ahora es una chaqueta, era una gorra del ejército ruso y ahora es un bolso: cada vez más, los creadores de moda adoptan la recuperación y el reciclaje, para dar una nueva vida a objetos y materiales que, de otro modo, habrían terminado en la basura.
El fenómeno no es nuevo. Desde hace veinte años, el diseñador Martin Margiela realiza piezas únicas a partir de viejas prendas de vestir y otros objetos, pero sus colecciones exigen muchas horas de trabajo y están dirigidas a una clientela acaudalada.
Más modestamente, la diseñadora argentina instalada en París Liza Grinberg realiza desde hace varios años, para su firma Costumisée Par Liza, modelos con material reciclado, prendas de vestir o cualquier otro tipo de textiles, como viejos telones de teatro.
Pero, según varios profesionales presentes en el salón Prêt à Porter de París, que termina este lunes, la "moda reciclada" interesa a cada vez más clientes, amantes del "vintage" (ropa antigua), deseosos de poseer piezas únicas o críticas de la sociedad de consumo.
"Esta es la manera más ecológica de realizar una colección, puesto que no hay producción, la materia prima existía ya", explica, por su parte, Matthew Allen, encargado del sector "moda ética" del salón, en el que participan 80 marcas, es decir cuatro veces más que en 2006, cuando fue creado.
"Los consumidores quieren sentir que tienen la conciencia tranquila", pero, por lo demás, esas prendas "tienen una historia, son únicas", estima Allen.
La Brasileña Eliza Gabriel recupera retazos de tela que una decena de personas ensamblan en Brasil para crear broches, bolsos, tapices, etc.
"Es más barato" que la tela nueva, pero la idea es sobre todo "darle una nueva vida", dice, explicando que no soportaba "ver todo ese desperdicio de tela". "Es algo ideológico", agrega.

También presente en el salón, la marca finlandesa Globe Hope es una firme militante del reciclaje. Globe Hope recupera toallas y ropa de los ejércitos finlandés y sueco, de hospitales o de empresas de construcción.

La firma transforma una antigua bolsa de dormir militar en una parka, la tela de un paracaídas en un vestido de verano, las toallas en chaqueta, los monos obreros en faldas.

El objetivo es "hacer algo útil haciendo moda al mismo tiempo. Cada pieza es única", explica Saija Heinonen, representante de la firma en Francia.

"Las prendas y las telas de origen son usadas en algunos casos y en otros son nuevas, pero de todos modos habrían sido tiradas", recalca.

La holandesa Frida Badoux encuentra en la recuperación un modo de dar rienda suelta a su sentido del humor y a sus ganas de "destruir la autoridad". Badoux transforma las gorras de los uniformes de soldados y policías en bolsos, que a veces llevan marcado todavía en el interior el nombre de su antiguo propietario.
Las joyas no escapan a la moda del reciclado. La marca Cruselita, que exponía en el salón parisino del sector, Eclat de Mode, propone por vez primera una "gama reciclaje" (collares, pulseras y pendientes hechos con embalajes metálicos), realizados por artesanos de Madagascar según las normas del comercio justo.

Según Allen, el reciclaje tiene ante sí un brillante porvenir. "Estoy seguro de que los diseñadores van a reciclar la moda de las firmas poco caras, como H&M o Pimkie. Sería lógico, puesto que hay un montón de materia prima", afirma. via yahoo

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Cuando el Destino nos alcance: En 2010, 10 millones de niños argentinos podrían contraer graves enfermedades por la contaminación


Así lo anunció la Defensoría del Pueblo de la Nación, explicando que "la niñez está expuesta a una serie de amenazas ambientales que atentan contra su supervivencia". Cáncer, leucemia, malformaciones fetales y afecciones del sistema nervioso central son algunas de las enfermedades que podrían contraer los menores de 14 años por estar expuestos a condiciones de riesgo ambiental.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Según la Defensoría del Pueblo de la Nación, dentro de dos años (2010) habrá diez millones de menores de 14 años que podrían contraer cáncer, leucemia, malformaciones fetales y afecciones del sistema nervioso central por estar expuestos a condiciones de riesgo ambiental.

Dicha alarmante proyección surge de datos suministrados por el INdEC y de los estudios de cinco casos testigo realizados por la Defensoría del Pueblo.

“La niñez está expuesta a una serie de amenazas ambientales que atentan contra su supervivencia”, aseguró el ombudsman nacional, Eduardo Mondino, luego de anunciar junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el diseño de un Mapa de la Niñez en Riesgo Ambiental en Argentina.

Según la Organización Mundial de la Salud, 83 de las 103 enfermedades infantiles principales son provocadas por factores de riesgo ambiental y terminan cobrándose, cada año, la vida de cuatro millones de niños en todo el mundo.

Entre los graves problemas de salud provocados por sustancias liberadas al medio ambiente, los organismos sanitarios identifican: cáncer, leucemia, malformaciones fetales, infertilidad, problemas de aprendizaje y parálisis cerebral.

“Recibimos denuncias puntuales de situaciones de riesgo ambiental en diferentes lugares de la Argentina”, detalló a Crítica de la Argentina Cristina Maiztegui, jefa del Área Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo.

“Tomamos cinco situaciones que representan los factores contaminantes más habituales en todo el país”, agregó.

Los casos son:

> Matanza/Riachuelo - Buenos Aires (contaminantes industriales y cloacales). El eje del conflicto se encuentra en el polo petroquímico Dock Sud, partido de Avellaneda. En la zona habitan unas 42.000 personas, pero la población de mayor riesgo se encuentra en Villa Inflamable, un núcleo poblacional integrado por mil familias que viven a metros de los tanques de almacenamiento de hidrocarburos. Un estudio realizado en 2003 estableció que el 50% de los chicos de entre 7 y 11 años tenían plombemia (plomo en sangre).

> Río Reconquista - Buenos Aires (concentración, precariedad urbana y saturación del soporte ambiental). La problemática se centra en los asentamientos sobre la costa del río Reconquista, en cuyas márgenes habitan unas 4 millones de personas. El ejemplo más emblemático es el del barrio Las Tunas, en General Pacheco, donde unas 6.000 familias cuentan con sólo 11 canillas para la provisión de agua potable. Y donde las industrias papeleras e incineradoras de residuos peligrosos vierten sus efluentes en el único arroyo del lugar.

> Ituzaingó - Córdoba (exposición a agroquímicos asociados a la agricultura). En este barrio ubicado en las afueras de la capital cordobesa se conjugan situaciones de riesgo ambiental múltiples originadas en las reiteradas fumigaciones aéreas de los campos aledaños, que provocan un rociado permanente de los habitantes con los potentes agrotóxicos.

> Abra Pampa - Jujuy (exposición a metales pesados asociados a la actividad minera). Allí funcionó una fundición de plomo en pleno centro de la ciudad y aún se observan depósitos con escoria mineral de este metal en zonas de fácil acceso para la población. El 50 por ciento de los 7.500 habitantes son niños menores de 17 años. El 81 por ciento de los menores evaluados por diferentes estudios científicos presentaron niveles de plomo en sangre mayores al establecido como límite de daño madurativo.

> Cartoneros - CABA (trabajo infantil en la manipulación de residuos domiciliarios). Un censo realizado por el gobierno porteño concluyó que unas 3.000 personas recorren diariamente las calles de la ciudad para reciclar cartones como medio de subsistencia. El 25% son menores de 17 años, “víctimas de una situación que los condena tempranamente a la exclusión social”, explica el informe.

jueves, 4 de septiembre de 2008

AGUA QUE NO HAS DE BEBER


SALUD: SE ENCUENTRA EN LAS NAPAS DE AL MENOS 16 PROVINCIAS ARGENTINAS.
Por beber agua con arsénico hay 4 millones de personas en riesgo
El origen de su presencia es geológico. El consumo prolongado puede provocar lesiones en la piel y cáncer. La Argentina es uno de los países con mayor población expuesta. Pero se puede prevenir. Expertos reclaman la intervención del Estado.
Por: Sibila Camps
Parece poquísimo, 0,015 miligramos por litro. No se detecta a simple vista, ni tampoco lo percibe el gusto. Pero se trata de arsénico en el agua -tanto de pozo como de red-, y su consumo prolongado puede provocar lesiones en la piel y cáncer. Es un grave problema de salud pública, ya que más de 4 millones de personas corren riesgo de enfermarse e incluso morir por esta causa.El origen del arsénico es natural, y se debe a procesos geológicos. Una investigación publicada en 2006 por la Secretaría de Ambiente de la Nación identificó áreas arsenicales en al menos 16 provincias (435.000 kilómetros cuadrados). De hecho, la Argentina es uno de los países con mayor población expuesta en el mundo.Identificada desde principios del siglo XX, la enfermedad se conoce como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), y puede aparecer luego de un período variable de exposición a niveles mayores a 0,010 miligramos por litro en agua de consumo diario (bebida y cocción de alimentos). Se caracteriza por numerosas lesiones y tumores en la piel, sobre todo en zonas no expuestas al sol."Estos tumores malignos pueden ser una manchita con escamas en la superficie. Hay lesiones que son nódulos, otras que parecen úlceras, otras como verrugas. También pueden aparecer lesiones en palmas de las manos y plantas de los pies, la queratodermia, donde se ve la piel engrosada y de color más oscuro", explica la doctora Ana Acosta, de la Sociedad Argentina de Dermatología. Precisamente la SAD hará una campaña durante la semana próxima, para concientizar a la población y a los propios especialistas.El consumo crónico de agua con arsénico también es un factor de riesgo alto para el cáncer de vejiga y de pulmón. Además está asociado a diabetes, neuropatías, hipertensión y nefropatías. Los más vulnerables son los niños, las mujeres embarazadas y en lactancia, las personas desnutridas y los pacientes renales y hepáticos. Sin embargo, se ignora por qué en un mismo hogar puede haber un nieto enfermo y una abuela sana."Todo el sistema de atención médica tiene una débil conciencia sobre el tema -señala el director de Determinantes Ambientales del Ministerio de Salud, Ernesto de Titto-. Hicimos un programa de capacitación en muchas provincias, pero no hay un registro adecuado: nadie puede decir cuánta gente enferma hay". Acosta subraya que pocos dermatólogos saben reconocer una enfermedad que se puede frenar, pero no tiene cura.En mayo de 2007 y en consonancia con la OMS, el Código Alimentario Argentino redujo de 0,05 a 0,01 miligramos por litro el máximo de arsénico permitido en agua de red. Las empresas proveedoras tienen cinco años para adecuar sus plantas, pero "muchas cooperativas no tienen los recursos necesarios para garantizar la calidad", advierte De Titto.En algunas localidades, los mismos vecinos advirtieron el problema y exigieron una solución. Ocurrió en Carlos Casares, donde la planta de abatimiento de arsénico montada tras la movilización popular aún no logra bajar de 0,07 miligramos por litro. "La gente que puede, compra agua mineral", cuenta Lidia Iluminatti, que lideró los reclamos (ver Una ciudad...).Pero en partidos cercanos -Nueve de Julio, Pehuajó, Bolívar, Coronel Dorrego- no existe la misma conciencia, ni certeza de que las canillas ofrezcan agua segura. "Los entes controladores deberían mirar si los proveedores cumplen con la ley. Algunos miran bien, y otros no", comenta De Titto."En La Matanza, donde hay muchos asentamientos nuevos, la gente toma agua de pozo con altas concentraciones de arsénico", observa Marta Litter, investigadora del Conicet y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y docente de la Universidad Nacional de San Martín."Salud termina viendo las consecuencias, pero es un problema de ordenamiento ambiental", advierte De Titto. Por eso, la solución depende de cada lugar. En el norte de Mendoza, donde hay núcleos de 50 a 70 pobladores, el Ministerio de Salud está por instalar pequeñas unidades de potabilización. En zonas de población rural aún más dispersa, la Secretaría de Ambiente apoya a organizaciones campesinas para construir tinglados con aljibes para recoger el agua de lluvia. Se comenzó en el norte santiagueño y continuará en Chaco, Córdoba y Mendoza, cuenta el director de Gestión Ambiental de Recursos Hídricos, Miguel García.La doctora Litter coordina Iberoarsen, una red de 46 grupos de investigadores de 17 países. Los de la Argentina acaban de redactar una declaración donde piden a los gobiernos nacional y provinciales "que declaren política de Estado las acciones tendientes a solucionar el problema de la presencia de arsénico en aguas de consumo". via:Clarin

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Calentamiento global: biodiversidad en peligro - Árboles


El hábitat amazónico, es altamente sensible a reducciones de la precipitación, cambios que representan significativas modificación en la configuración de los ecosistemas dando lugar a la reducción sustancial de especies de anfibios, los mismos que producen modificaciones de la dinámica de poblaciones de insectos vectores de enfermedades.
Si la variación interanual del clima hace estos tipos de ecosistemas, reduzcan importantes poblaciones de diversas especies; la presión antrópica sobre los recursos forestales agudiza esta situación, limitando sustancialmente procesos adaptación natural a través de la migración por la fragmentación forestal (Ilbisch, 2003).

En este contexto, el cambio climático acentúa los procesos de degradación forestal y erosión genética en los bosques pluviales de la Amazonía. Otro efecto en los cambios de la precipitación y degradación forestal afectan, también, a la regulación del ciclo hidrológico al interior y al exterior de la cuenca del Amazónica (alterando el ciclo hidrológico), reduciendo sustancialmente los stocks de carbono mundial.
Los extensos bosques de la Amazonía mantienen un amplio almacenamiento de Carbono. Datos confirmados sobre la cantidad de Carbono mantenido en la zona amazónica brasileña demuestra que esta contiene cerca de 70 Pg de Carbono (C), que constituye entre el 10% y el 15% de la biomasa global (Brown et al., 1995; Houghton et al., 2001; Keller et al., 2001; Malhi et al., 2002).
Los efectos de las quemas y los incendios forestales en la zona amazónica han sido documentados y los resultados son muy preocupantes debido a su efecto climático local. visitar Observancia